miércoles, 19 de abril de 2017

Viaje aventura en tren Cazalla - Constantina (parte II)

Viernes Santo de 2017. Compramos nuestros billetes de tren para pasar un relajado día de campo destino Cazalla-Constantina.


Después de bajar en la estación del Pedroso y llevarnos el bus a la Estación derrumbada de Cazalla-Constantina, el sendero de 8Km. cuesta arriba nos deja exhaustas... Llegamos al pueblo y buscamos un bar céntrico, que mejor que al lado de la Iglesia principal...

Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación:

Iglesia parroquial que aglutina dos proyectos inacabados. Su factura tiene origen en el siglo XIV, de estilo mudéjar, alargándose la obra y decoración hasta el XVIII, combinando renacimiento y barroco. La única autoría conocida se debe al maestro de obras Pedro Francisco López en el siglo XVIII, y siendo atribuido el proyecto renacentista (iniciado en 1538) a Diego de Riaño. No obstante, autores como José Hernández Díaz, alertando de la muerte de Riaño cuatro años antes del inicio de la obra, atribuyen la planta clásica del templo a Diego de Siloé, o como obra temprana de Andrés de Vandelvira, último autor éste con proyectos donde pueden encontrarse evidentes paralelismos como la iglesia del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén.

Se encuentra en la laza Mayor de Cazalla, adosado a una puerta de las antiguas murallas almohades, en las que se realizaron diversas obras y reformas en estilo mudéjar, es uno de los más destacados de la arquitectura sevillana. Parece ser que es en 1350 cuando tiene lugar la construcción de la primitiva iglesia mudéjar.
La torre-fachada está compuesta por dos núcleos claramente diferenciados y con una portada ojival.


En esta parroquia residen las hermandades de penitencia de la Borriquita o la Burrita (como le apodan cariñosamente los cazalleros), El Cautivo, La Esperanza (la Reina de la Semana Mayor cazallera) y el Santo Entierro,(la hermandad del Gran Poder tiene su sede canónica en el convento Madre de Dios, pero para la salida procesional del Señor y la Virgen de los Dolores son trasladados una semana antes del Domingo de Ramos). Como curiosidad, esta parroquia le faltó por hacerse en su interior una columna más para poder ser Santa Iglesia Catedral.

Tenemos la suerte de encontrar sus puertas abiertas y poder visitar el interior donde están preparados todos los pasos de Semana Santa.





Bien de Interés Cultural, la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación de Cazalla está declarada como Monumento en 1983.


El Retablo Mayor, compuesto por banco, dos cuerpos de tres calles separadas por columnas corintias y ático, procede del convento franciscano de San Sebastián de Carmona y puede fecharse en el primer tercio del siglo XVII. En él se han colocado diferentes esculturas y relieves de diferentes épocas y estilos. Destacan las escenas de la Anunciación y Circuncisión, así como las imágenes de San Pedro y San Pablo, correspondiente al desaparecido Retablo Mayor contratado con Juan de Oviedo y de la Bandera en el año 1592 y concluido en 1607, cuyo dorado y policromía fueron obra de Vasco Pereira y Francisco Cid. Este retablo fue destruido durante la Guerra Civil, aunque se conserva su motivo central, el espléndido relieve de la Adoración de los Pastores, en el Museo Marés de Barcelona. En otros registros del retablo aparecen esculturas de San José, San Sebastián, San Miguel, San Rafael, fechables en el siglo XVIII. En las calles laterales se encuentran esculturas de San Joaquín y Santa Clara, ambas del siglo XVIII. En el ático figura una pintura sable tablas que parece representar a Dios Padre, datable en el primer cuarto del siglo XVII.


Después de visitar la Iglesia comienza la aventura del regreso. Ante la duda intentamos localizar el teléfono de la estación del Pedroso, llamando al teléfono de atención al cliente de Renfe donde nos dicen que no saben el teléfono ... ¿No tiene Renfe el teléfono de sus estaciones? Mal vamos...
Conseguimos el teléfono en la web del Ayuntamiento del Pedroso y llamamos para informarnos, nos dicen que el tren sale a las 17:45. Está claro el descontrol y la descoordinación que existe en Renfe, porque el microbus nos esperará a las 18:55 en la estación ruinosa de Cazalla-Constantina... Y la verdad recorrer de nuevo los 8 Km. de vuelta con el calor que hace se nos presenta agobiante...


Cazalla es un precioso pueblo blanco, muy cuidado y sus gente amabilísimas.


Población situada al norte de la provincia, en un entorno excepcional. Su término municipal está incluido en el Parque Natural de la Sierra Norte, zona de media montaña que alterna las amplias dehesas con los frondosos bosques.Al atractivo de su paisaje hay que añadir la riqueza monumental de su casco urbano, en el que priman las construcciones religiosas, como el Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, del siglo XV, construido sobre los restos de un pabellón de caza del rey Pedro I el Cruel; la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo XIV, que, adosada a las antiguas murallas almohades, combina diferentes estilos arquitectónicos; la antigua iglesia de San Benito, de estilo gótico mudéjar; el convento barroco de San Francisco; el convento de la Madre de Dios, del siglo XVI; la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y el Santuario de Nuestra Señora del Monte.


La enorme producción vinícola que tuvo Cazalla durante los siglos XV y XVI, dio como resultado la destilación de los sobrantes para obtener el alcohol con el que se empezó a fabricar el famoso aguardiente, que a partir de entonces toma el topónimo de nuestra población "Cazalla". La calidad de las vides, el clima y la composición de la tierra, componían los factores idóneos para conseguir este especial linaje. Quince fábricas dedicadas a la producción de aguardiente llegó a tener Cazalla (Anís Corona, Ideal, La Cepa, Torre del Oro, etc.), de las que sólo sobreviven dos. Este producto se sigue fabricando manteniendo y conservando las técnicas y casi las mismas instalaciones que antaño. Derivado de estos anises y aprovechando los frutos que crecen al borde de regajos y en solana se obtiene, por maceración en aguardiente los licores de bruños, ciruelas y, el más afamado Licor de Guindas.


Nos sentamos en un bar en la calle peatonal a tomar café y esperar que abran la pastelería. Conseguimos localizar a la empresa de autobuses que la verdad parecían más responsables que los de los trenes (Amuedo de Brenes). Nos ponen en contacto con el chófer y éste se presta a recogernos de vuelta en el pueblo, así que nos dirigimos a la entrada a esperar.



En el parque que está a la entrada del pueblo descubrimos el "árbol del amor o de Judas" peculiar por su cauliflora (crecimiento de flores en ramas y tronco).
Cercis siliquastrum, comúnmente llamado árbol del amor, ciclamor, algarrobo loco o árbol de Judas, es una especie arbórea de la familia de las leguminosas (Fabaceae).
Un antiguo mito dice que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello se le da el nombre de árbol de Judas, lo que probablemente sea una corrupción del nombre común en francés "Arbre de Judée" que significa árbol de Judea, refiriéndose a la región donde se da.
Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con vinagre los brotes florales.
Los frutos se han utilizado tradicionalmente en la medicina popular como astringentes.



A las 19:10 aproximadamente nos recogen en un minibus y emprendemos camino a la estación, donde no hay tren ninguno esperando, más sorprendido aún que nosotros, el conductor del autobús que tiene que llevarnos a Sevilla a falta de tren... Surrealista todo, muy surrealista la verdad...






A la llegada a Santa Justa (Sevilla) ponemos una reclamación, habíamos comprado un billete de tren, y más de la mitad del viaje la hicimos en bus, además de la descoordinación de horarios...

No hay comentarios:

Publicar un comentario